Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

¿CÓMO SERÁ UN PRESIDENTE?

Nos hubiera gustado ofrecer como introducción a este artículo la visión inicial y posterior de nuestra comunidad educativa sobre cómo imaginaban al mandatario de nuestra Comunidad Autónoma antes de conocerlo y contrastarlo después con su percepción tras la visita, una especie de concurso al estilo de otros existentes a nivel nacional; pero la visita era oficial y nuestro centro quería ofrecer lo mejor de sí mismo desde la seriedad, la corrección, la diplomacia y el protocolo que impera en este tipo de actos.

Con emoción y expectación, cada uno desde el lugar que le correspondía, recibimos al Presidente de la Junta de Extremadura, la Consejera de Educación, la Delegada Provincial de Educación, la Inspectora de Educación, también a nuestra alcaldesa y a la Concejala de cultura; llegaron sobre las 12:00 de la mañana y venían a conocer nuestro centro, a conocernos a todos en definitiva por estar inmersos en un sinfín de proyectos de innovación educativa que merecen ser difundidos.

El centro lucía espectacular, no era para menos y la visita guiada mostró nuestros programas educativos, expuestos a partes iguales por profesores y alumnos y seguidos con mucha atención por las personalidades que nos visitaban.

Abrimos con una maravillosa exposición de arreglos florales hechos por profesores y alumnos de Agrojardinería, para continuar con la explicacion del programa Erasmus+, proseguir con el Intercambio que se realizará con Francia, en concretro Marmande, visitamos uno de nuestros laboratorios y se explicó la Feria Científico-Humanística, continuamos con eScholarium y gamificación en el aula, bajamos a la Bilblioteca para conocer el programa de actividades culturales para este curso 2018/2019 así como nuestra inmersión en Librarium (Biblioteca virtual), enfrente nos esperaba el AMPA para mostrar la gestión del banco de libros, subimos al laboratorio de informática y finalizamos con el programa Muévete.

Que nuestro centro se mueve es una realidad objetiva y visible, también evaluable, pero esto no sería posible sin la ilusión, la dedicación y la formación continua del claustro de profesores; por supuesto de las familias que apoyan nuestras iniciativas y confían en el buen hacer del personal del centro y, desde luego, de los protagonistas de esta película, los alumnos de nuestro IES que cada vez se sienten más implicados en la vida del centro, de su centro. Sin ellos nada de esto existiría porque nosotros no podríamos trabajar, sencillamente. 

Que se reconozca nuestro trabajo a esta escala es muy importante, demostramos con ello que el contexto no determina, el contexto no limita; en esta ocasión, el contexto, el ser un centro rural, nos da fuerza y empuje para ofrecer a nuestro alumnado lo más innovador en educación. Tienen que conocer, aprender, salir, contrastar y ser competentes en una sociedad que les exigirá; para ello trabajamos y por eso hemos recibido esta visita, como reconocimiento a nuestra labor educativa.

Estamos no solo encantados, sino MUY AGRADECIDOS al haber contado hoy con la presencia en nuestro centro del Presidente de la Junta de Extremadura, la Consejera de Educación, la Delegada Provincial de Educación, la Inspectora de Educación y la alcaldesa de la localidad.

Y en relación a la pregunta que da título a nuestro artículo, ¿cómo será un presidente? contestamos en presente: no solo el presidente sino también el resto de la comitiva son muy profesionales, cercanos y sinceros.

Todo ha salido muy bien, salvo -y por aportar una nota de humor- que se nos olvidó nuestra cámara de fotos y solo podemos ofrecer imágenes cedidas.

    vara 2

vara 3

vara 4

                                                                            

                               

EXCURSIÓN FUNDACIÓN JUAN MARCH.

El martes 6 de noviembre nuestros alumnos asistieron al concierto didáctico «Músicas al encuentro» ofrecido por la Fundación Juan March de Madrid, una institución que, desde 1955, viene ofreciendo un programa cultural que aboga por las nuevas perspectivas culturales y cuya programación musical explora puestas en escena y combinaciones de obras y compositores poco habituales.

excur musica 2

Tal fue el caso del concierto escuchado ayer,con una puesta en escena inmejorable: 2 pianos «Steinway & sons» de gran cola de concierto. Al frente de ellos, un pianista clásico y otro de jazz junto con un narrador hicieron un recorrido por la historia del jazz desde sus inicios. Revisaron los géneros musicales más importantes como el blues o el ragtime y se realizó una comparativa entre el jazz y las fuentes musicales del repertorio clásico, recordando que la improvisación ha sido siempre el motor de cambio en los distintos estilos musicales.

excur musica 3

El concierto fue participativo y varios alumnos subieron al escenario a proponer canciones para ser interpretadas por los pianistas y, en el auditorio, coincidieron con otros centros escolares con los que intercambiaron sus experiencias.

 

 

DE CORALES Y CALABAZAS VA EL JUEGO

                       IMG 6495

CALBOTADA-HALLOWENN QUE TANTO DA

Entendemos muy bien esto de la diversidad y por eso nunca acabamos de comprender que en un mundo tan global y alternativo como el nuestro unas tradiciones erradiquen a otras, auspiciadas o no por las modas o los medios de comunicación.

Bien es cierto que en esto de marcar tendencias nos dejamos llevar por los vientos del norte o de cualquier otro punto de cardinal, el caso es dejarse llevar. 

Pero nuestro centro, que es un centro de enseñanza y rural y también muy a la vanguardia en lo que se refiere a tendencias educativas, creemos firmemente en términos como diversidad, pluralidad y, por supuesto, inclusión; de ahí que este año, el grupo de la biblioteca decidiera como cada convocatoria celebrar el Día de Todos los Santos desde dos vertientes que no se excluyen, sino que se complementan y enriquecen: la nuestra (la chiquitía o calbotada) y la de países anglosajones (Hallowenn). 

Y bajo la premisa que solo desde el conocimiento seremos capaces de llenar de sabiduría nuestra mochila vital, tutores, alumnos y equipo de la biblioteca se pusieron manos a la obra para unir ambas tradiciones bajo el marco de diversas actividades: una dramatización de textos de terror inventados y puestos en escena por nuestros alumnos de 1º de Bachillerato para los niños de 1º de ESO y dos exposiciones que han podido y pueden verse en los recibidores de ambos edificios y en la biblioteca.

La verdad es que ahora y en ambos edificios se respira el aroma a otoño y se visualizan como nada los ocres característicos de esta tierra impregnados de la magia ante lo desconocido que siempre dan los dos misterios del ser humano: la vida y la muerte a partes iguales. De ahí que no se nos haya olvidado aderezar nuestro otoño, al más puro estilo Hallowenn, con la neblina de los fantasmagórico, lo tétrico de esos roedores ciegos que atinan certeros en su vuelo, el miedo a lo porvernir, lo lúgubre de la muerte y la magia de las brujas

Y nuestros chicos no leyeron sus textos en la lengua de Shakespeare, que bien podrían haberlo hecho dado su nivel de inglés, eligieron la de Cervantes, un castellano impoluto que bien entendieron los más pequeños y que fue un auténtico éxito, dirigido por sus profesoras de LCL Ana Belén Pérez Vaquero y Sara Hernández González .Pero hasta la elección de una de las dos lenguas hubiera dado  igual porque ambos autores a partes iguales y en difierentes lugares crearon lo que se transmitió ese día en el IES «Gabriel y Galán»

UN AMBIENTE DE PURO DRAMA, QUE EN ESTO CONSISTE EL JUEGO DE VIVIR, DE MORIR Y DE ESPERAR.

thumbnail IMG 6493 copia

Halloween 9

Halloween 8

halloween 7

Halloween 6

Halloween 5

Halloween 4

Halloween 3

Halloween 2

Halloween 1

RUTAS CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS OTOÑO 2018

Veinticuatro alumnos de 2ºESO de nuestro centro, acompañados por dos profesoras,  participaron en una actividad extraescolar  entre los días 14 y 20 de octubre que les llevó hasta el País Vasco y La Rioja. Se trata de las  Rutas científicas, artísticas y literarias otoño 2018, unas becas que concede el  Ministerio de Educación  y que el centro consiguió con la presentación de un proyecto.

Nuestros alumnos han tenido la suerte de poder adquirir fuera del aula  contenidos curriculares de las áreas de ciencia, arte y literatura a través de las diferentes actividades organizadas para esa semana, al mismo tiempo que se han trabajado las competencias clave.

Otro de los atractivos de esta experiencia es el fomento de la convivencia, ya que esta actividad se ha realizado de manera conjunta con alumnos del IES Pedro Mercedes de Cuenca, con los que han pasado una semana estupenda y de los que les costó despedirse el último día.

El resumen de esa semana es el siguiente:

LUNES:

  • – PASAIA: paseo por el puerto y visita a la Factoria Albaola, un centro donde se está construyendo una réplica del ballenero San Juan, hundido cerca de Terranova en el siglo XVI, siguiendo los métodos tradicionales que se utilizaban en aquella época para construir este tipo de embarcaciones.
  • – SAN SEBASTIÁN: Taller de electricidad en el Museo Eureka de Ciencias, paseo por la Bahía de la Concha, el Peine del Viento, subida al monte Igueldo, charla sobre Pío Baroja y recorrido por la zona antigua.

Continuar leyendo

Pensad que esto ha sucedido. Lecciones del Holocausto

                              Pensad que esto ha sucedido. Lecciones del Holocausto

Diecisiete paneles cedidos por el Departamento de Educación del Ayuntamiento de Gijón forman parte de una exposición organizada por la asignatura de Religión con la colaboración del Departamento de Geografía e Historia de nuestro instituto. 

La exposición titulada “Pensad que esto ha sucedido. Lecciones del Holocausto” que durante el mes de octubre permanece expuesta en el Edificio Viejo, pretende reflexionar sobre la dimensión educativa del Holocausto. Los autores de la muestra con un “equilibrio entre textos e imágenes” sin rehuir como indican en su presentación la dureza de lo sucedido, pero evitando caer en la pedagogía del horror,  invitan al alumnado a que entienda el momento histórico que vivió Europa, previos a la Segunda Guerra Mundial y la “brutalidad y sufrimiento infligido” sobre todo al pueblo judío. 

La actividad se lleva a cabo en dos escenarios. Uno es en el aula con las explicaciones del profesorado de Historia y, otro más práctico, con el visionado de los paneles y con una propuesta de actividades para el alumnado, donde se trabaja lo “cognoscitivo y lo emocional”. La exposición concluye con un momento de reflexión ante el panel número 15, con dos preguntas a las que dan respuesta los alumnos ¿Es posible de nuevo la barbarie? ¿Genocidios de hoy?

Continuar leyendo