Este jueves 7 de febrero la Coordinadora de Programas Europeos de nuestro centro asistió a la Jornada Final de Programas Europeos 2018, celebrada en el CPR de Mérida. El programa estuvo estructurado en:
– Inauguración Institucional.
– Entrega de Diplomas centros Erasmus+ que han terminado proyectos en el 2018. Han sido 88 los proyectos europeos culminados con éxito en nuestra región autónoma, tal y como queda reflejado en la noticia de LA GACETA EXTREMEÑA de la EDUCACIÓN. Ver enlace AQUÍ.
– Charla sobre «El papel de la Inspección Educativa en el proceso de Internacionalización«.
– Dos mesas redondas: «La integración curricular del proyecto Erasmus+» y «El Impacto sobre un proyecto Erasmus+«. Ambas muy enriquecedoras, pues desde la experiencia de diferentes instituciones nos fueron contestando a preguntas y/o dudas relacionadas con este tipo de proyectos.
Nuestro IES GABRIEL Y GALÁN, inmerso en el segundo año del proyecto Erasmus+ KA101 con número 2017-1-ES01-KA101-036056, espera poder terminar con éxito en junio de 2019 y, por tanto, poder recibir el diploma de reconocimiento en las próximas Jornadas finales del próximo curso. Hasta entonces, ¡a seguir trabajando!
Uno de los objetivos de este Equipo Directivo era la internacionalización del Centro y, por ende, de todo su alumnado, tal y como queda reflejado en nuestro Proyecto Europeo de Centro. Para ello, se hace necesaria la implantación de proyectos y actividades que, tanto al profesorado como al alumnado, les ayude a desarrollar las competencias en lengua extranjera, sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y conciencia y expresiones culturales entre otras. Hablamos de los proyectos Erasmus +, los viajes al extranjero desde distintos departamentos y, durante este presente curso escolar, el intercambio escolar con Marmandé (Francia).
Publicada la Instrucción 24/2018, de 20 de septiembre, que regula el Ligrambiento de fondos para Intercambios Escolares, la coordinadora del intercambio, Pilar Clemente, y Jefatura de Estudios, Blanca Garrido, elaboraron un proyecto para participar estas ayudas. Ahora, la Comisión de Selección ha propuesto el libramiento de 4450 euros para el intercambio de 25 alumnos con el Lycée Val de Garone de Marmandé. Esto supone que el desembolso económico de las familias será mucho menor. Esperamos y deseamos que sea fructífero. Enhorabuena a los participantes.
Apoyar iniciativas culturales se hace necesario para seguir creciendo como personas y si estas son de índole patrimonial, es de vital importancia secundarlas, ya que son signos de nuestra identidad.
Conocer nuestro patrimonio es lo único que nos hará respetarlo para luego conservarlo y difundirlo.
Partiendo de esta base, desde el curso pasado el grupo de profesores que componen el equipo de blbliteca, persigue, entre otros objetivos, dar a conocer nuestro rico acervo mediante una serie de actividades en la que se vean involucrados a partes iguales nuestros alumnos y las entidades o asociaciones locales que trabajan en pro de mantener viva la esencia de nuestro pueblo.
Ya en el curso anterior disfrutamos de un ciclo de conferencias sobre nuestros bienes naturales (flora, fauna, entorno…) a cargo de Juan Jesús Sánchez y este año, el día 1 de febrero, hemos seguido con una charla-taller sobre la indumentaria de los hombres y mujeres montehermoseños (prendas de vestir y adornos que nos han cubierto y resguardado con autenticidad).
SABOR AÑEJO,con su presidenta a la cabeza, Mª Luz Domínguez, se acercó al IES para explicar y mostrar la riqueza de nuestros trajes y de nuestra gorra en sus tres variedades. Desmontó algunos mitos, ya era hora, como el del tan traído y llevado espejo partido.
La charla, dividida en dos franjas horarias, con una metodología eminentemente activa y destinada para nuestros alumnos de 4º de ESO, se hizo la mar de vistosa y sin NNTT, no hacía falta. No hay mejor manera de conocer las tradiciones que palparlas, verlas e incluso olerlas in situ, es decir, vivirlas. Un cañón lanzando imágenes hubiera quedado, en esta ocasión, muy pobre ante la grandeza de Elena Carpintero, Elsa Sánchez (madre de uno de nuestros alumnos de 1º de ESO), Nuria Quijada y su madre Amalia, Patricia Batuecas, María Clemente y Borja Martínez (alumnos de 4º de ESO), que hicieron de modelos, luciendo 6 de los trajes que nos definen como pueblo.
Resuta difícil resumir tanto los contenidos (extensos) como las impresiones (emociones); es mejor que
VEAMOS EN IMÁGENES EL TALLER
MARÍA (TRAJE DE FIESTA), ELENA (TRAJE DE LUTO) Y AMALIA (TRAJE DE FAENA CON GORRA DE CLAVELERA) EN UN DESCANSO, MOSTRANDO A TODO EL CENTRO LOS TRAJES
EXPLICACIÓN EN EL AULA DE LOS DIFERENTES TRAJES A CARGO DE MARÍA LUZ DOMINGUEZ
Elena con traje de luto con mantilla de lana y cobija, usada para ir a la iglesia, aunque también podía lucirse en la calle. Debajo, el pañuelo.
Patricia con traje de luto inferior, más moderno y ligero, con faltda de tela y chambra.
El luto, negro; pero las medias siempre azules.
Nuria con medio traje, pañuelo en lugar de esclavina, camisa y pelo recogido en un «corruco» (en lugar de la moña) y peineta como adorno. Este traje más moderno, de alrededor de 1920, dejaba más movilidad a la mujer montehermoseña.
Trajes de faena y de fiesta por detrás y la gorra, que no se llevaba nunca con el traje de fiesta. Era para trabajar.
Borja con el traje de fiesta del hombre montehermoseño.
PEINADO, EXPLICACIÓN A CARGO DE ELSA SÁNCHEZ.
LA MOÑA
COLOCACIÓN DEL PAÑUELO Y LA GORRA QUE TENÍA QUE ENCAJAR EN LA MOÑA
COLOCACIÓN DEL FAJÍN
MUCHÍSIMAS GRACIAS, SABOR AÑEJO, POR VUESTRA ENTREGA, DEDICACIÓN E ILUSIÓN
Celebramos el día de la Paz y la No Violenciacon un sinfin de actividadesque fueron naciendo de manera espontánea a raíz de la primera y así fue sucediendo que después de idear un muro lleno de buenas intenciones, se pensó en que otros confeccionaran con Goma Eva letras bien grandes que adornaran el muro con la palabra PAZ, tras esto: canciones, manifiestos, sorbete literario en blanco (que luego fue una excelente macedonia tutifruti), una prenda blanca (con escaso éxito), bajada al patio y una pecera llenita de gente a rebosar, nuestros alumnos, dispuestos a exponer sus trabajos. Eso por no contar con nuestro artista que ha dejado su impronta en una de las paredes del patio.
A todo lo que iba surgiendo se le ha dicho que sí, las ideas eran buenas y la ocasión lo merecía. Solo hacía falta ordenar ese cóctel molotov para que el día fuera rico, la experiencia buena y el orden imperara en un centro grande donde queríamos hacer muchas cosas en tiempo record y todas tenían que salir bien.
¿Y por qué decir a todo sí en este día?
Fácil, cuando alguien pasa por tu vida y ya han sido muchos: profesores, alumnos, padres y no tienen el más mínimo inconveniente en pronunciar las cuatro frases fundamentales de la vida: ¡Por favor!, ¡lo siento!, ¡gracias! y ¡perdón! Sabes, detectas que son buenos de corazón y la gente buena vive en paz consigo mismo y está en paz con los demás.
Cuando las actividades fluían a borbotones y el centro se ha movido en pro de un objetivo común: la paz, es porque no solo el concepto está claro, sino también las ganas de hacerlo realidad, ya que:
SI NO CAMBIAS
TODO SE REPITE
POR TANTO
SÉ EL REFLEJO DE LO QUE QUIERES RECIBIR
Y recuerda que las tareas tanto para un díacomopara siempre sonpronunciar las cuatro frases fundamentales: POR FAVOR, GRACIAS, LO SIENTO Y PERDÓN.
El lunes 28 de enero de 2019, un nutrido grupo de alumnos, nada más y nada menos que 140 entre 3º de ESO, PMAR, 4º de ESO, Bachillerato y Grado Superior de Administración y Finanzas de nuestro centro, viajamos a Cáceres para disfrutar de una representación teatral «The Canterville ghost»de Oscar Wilde, en el Gran Teatro.
Salimos de Montehermoso con destino a Cáceres muy temprano. Bueno, en realidad a la hora que toca el timbre todos los días en el Insti: a las 8.20. ¡Muy temprano ciertamente!LLegamos a Cácers a las 10:00 horas, pero como la obra no comenzaba hasta las 11:30, nos dejaron un rato libre.
Recorrimos el centro de la ciudad, luego hicimos nuestra entrada en el teatro, compartiendo patio de butacas con el IESO «Cella Vinaria» de Ceclavín.
– Querréis saber de qué iba la obra, ¿no?
– Pues bien, trataba sobre una familia estadounidense que se iba a vivir a una mansión de Canterville (Inglaterra). En ella, habitaba el fantasma del antiguo dueño que en varias ocasiones intentó ahuyentarlos sin éxito. Finalmente, la hija mayor consiguió hablar con el espectro y pudo ayudarle a descansar en paz.
En el escenario, tres actores, con varios papeles cada uno y una marioneta, debido a que los hijos pequeños de la familia eran gemelos.
Nos resultó curioso que los diálogos se intercalaran con canciones, lo que hizo de la misma una obra diferente, divertida, entretenida y amena.
Una vez salimos del teatro, dadas las horas y que nuestras tripas tenían un sonido ensordecedor, se hacía necesaria una comida; así que emprendimos rumbo al centro comecial «Erosky» donde además de comer, hicimos compras y nos vimos con algunos compañeros que estudian allí, habíamos quedado con ellos.
Sobre las 18:00 llegamos a Montehermoso muy satisfechos y contentos por haber vivido esta experiencia.